Fátima bint Muhámmad al-Fihri fue una filántropa y mecenas tunecina, que creó en el siglo IX la mezquita de Qarawiyyin, la cual  derivó en la institución de educación superior más antigua del mundo, aún en funcionamiento.

Llamada también Umm al-Banín  (madre de los chicos), Fátima nació en el año 800 en Cairuán, actual Túnez.

Su padre, Muhámmad al-Fihri, fue un importante comerciante y hombre de negocios árabe, que se trasladó con su familia desde  Túnez a la actual Marruecos, en la época del reinado marroquí de Idrís II.  Cuando enviudó, Fátima heredó una importante fortuna de su marido, a la que se sumó la que había heredado de su padre y también de algunos de sus hermanos fallecidos antes que ella.

Con un objetivo filantrópico, decidió, junto con su hermana Mariam, invertir su dinero en algo que mejorara la vida de las personas de su comunidad e impulsara su desarrollo. Decidieron centrarse como mecenas en la educación religiosa de los jóvenes. Durante siglos, poseer una buena educación en el Mediterráneo musulmán significaba conocer bien, en primer lugar, el Corán y todo lo relacionado con la religión, y después  tener conocimientos de astronomía, matemáticas y medicina, fundamentalmente.

Mezquita de Qarawiyyin

En el año 859 Fátima financió la construcción de una mezquiza en Fez, la mezquita de Qarawiyyin (también llamada Al- Karaouine), cuya construcción duró 18 años. Con el tiempo, se desarrolló una madraza o escuela, que  fue creciendo en importancia, hasta llegar a la actual Universidad de Qarawiyyin denominada así desde 1965.  Inicialmente estaba compuesta por una mezquita, con una escuela en la que se enseñaba el Corán, una pequeña biblioteca y la madraza, todo centrado en la educación religiosa.

En el siglo  X, no solo era un espacio que reforzaba la educación de los jóvenes, sino que se había convertido en el motor intelectual del reino.

En 1359, durante la dinastía de los Benimerín, la biblioteca creció. Se agregó un gran espacio con más de 20.000 libros escritos a mano  de principios de la Edad Media, y 4.000 textos y manuscritos.  Actualmente conserva algunos de los manuscritos  más antiguos de la historia islámica y  se ha convertido en una de las universidades más importantes e incluyentes del mundo islámico y árabe.

En ella estudiaron el filósofo musulmán Ibn Rushd del siglo XII; el Papa Silvestre II (quien en el siglo X introdujo en Europa  los números arábigos); el teólogo Ibn al-Haj al-Abdari de los siglos XIII al XIV;  el diplomático andalusí del siglo XVI, Leo Africanus; y Maimónides, el filósofo judío famoso por sus escritos sobre la ley y la ética judías durante el siglo XII.

Aunque esta universidad fue fundada según tradición popular por una mujer hace más de 1.000 años,  hasta hace poco  apenas podían estudiar en ella mujeres.  Hoy tiene numerosas alumnas.

¿Institución de educación superior más antigua del mundo?

La Unesco la ha considerado la institución de educación superior más antigua del mundo que sigue  en funcionamiento, si bien no se convirtió en una universidad propiamente dicha hasta, por lo menos, el siglo XIII, cuando las materias de enseñanza se ampliaron. En esa época, se empezaron a formar en ella filósofos y pensadores, muchos de ellos no musulmanes.    Aun así, la mayoría de los historiadores consideran que al-Qarawiyyin fue solo una madrasa, muy importante, hasta 1963,  cuando, bajo la administración colonial francesa de Marruecos,  se convirtió en una universidad en sentido estricto con la enseñanza de múltiples y diferentes disciplinas. De cualquier modo, y más allá de etiquetas y récords, su importancia histórica en la educación de la sociedad marroquí ha sido enorme.

Por su parte, Mariam colaboró económicamente en la construcción de la mezquita Al-Ándalus de Fez, una centro religioso de estilo andaluz.

Fátima murió en el año 888.

La  historia de estas dos hermanas mecenas tunecinas, que fundaron al mismo tiempo las dos mezquitas más importantes de la ciudad de Fez, fue escrita varios siglos después por Ibn Abi Zar, sin ofrecer datos concretos. Eso ha llevado a que algunos historiadores consideren que se trata de un relato metafórico o legendario,  no histórico, si bien en Marruecos la creencia en la historicidad de las dos hermanas es aceptada y popular.

Más información: mujeres bacanasvice.con, wikipedia.